Desde la 10ª Conferencia Internacional Senses & Sensibility’19: Lost in (G)localization, en 2019en Lisboa, Portugal, se han iniciado tiempos de alta complejidad para el conjunto de la humanidad, como se señaló en la convocatoria de la 11ª Conferencia Internacional Senses & Sensibility’21: Designing Next Genera(c)tions, en 2021 en Bari, Italia. En 2022, la complejidad asume horizontes múltiples de 360° por factores diversos, de entre ellos los de carácter geoestratégicos. La globalización (como “habitat” planetario de una colectividad vinculada por el crecimiento común) se ha detenido. Asoma por contra, la posibilidad de la escasez y la desconfianza, la exclusión y la frontera. En este contexto y sin olvidar los ODS, la reflexión proyectual se debe proponer a comprender la complejidad de una intervención eficiente y suficiente para el vivir de sociedades en las que comienzan a emerger nuevos propósitos y barreras. Hay nuevas fronteras que exigen nuevas rutas a la disciplina del Diseño.
Las preguntas ya no vienen del pasado como señalábamos en la 11ª Conferencia. Demasiados soportes en la búsqueda de respuestas para cuestiones antiguas ya no aguantan el impacto de las nuevas realidades. Necesitamos reflexionar sobre métodos, procesos y procedimientos. Aprender de las experiencias. Repensar las preguntas no solo al principio de los procesos, también en su propio desarrollo. Poner en cuestión posicionamientos y propósitos previos iniciados en el interior y en la periferia de la disciplina como establecimos en la 9ª Conferencia en 2017 (Design Beyond Borders). Vivir y proyectar se presenta como una tarea de alta complejidad. Y no solo para los diseñadores o para la propia disciplina del Diseño.
Aprender a proyectar se ha convertido en una necesidad colectiva, de todos. Y no solo para evitar errores o fracasos, sino por supervivencia, para soportar la incertidumbre establecida en tiempos complejos. Estos tiempos parecen acompañarnos durante un periodo de tiempo y que nos van a exigir aprender a pensar en otros marcos mentales, abordajes y guías ad hoc.
No solo en los caminos más o menos conocidos del Diseño también en el diseñar de las otras disciplinas académico-científicas.(Ciencias y Tecnologías de la Salud, ingenierías, ciencias Sociales, Biotecnología…). Nuevas rutas para las que apenas tenemos mapas o datos precisos. Rutas complejas que hablan de la transversalidad del diseñar, de adentrarnos más allá de nuestras fronteras, aceptar la “interferencia” y no solo la transferencia desde las otras disciplinas, así como aceptar la complejidad de la transdisciplinariedad.
La Conferencia Internacional Senses & Sensibility’23: Design & Complexity tiene la intención de recopilar contribuciones originales de investigadores, profesionales, estudiantes y académicos desde la apertura a enfoques interdisciplinares, multidisciplinares y transdisciplinares que planteen, como señalábamos en la conferencia de 2021 el papel de las “inter/trans-acciones” activables en diseño para la construcción de escenarios a largo plazo.
El objetivo es activar una nueva perspectiva en la que se aborden los problemas internos de los diferentes campos del diseño abriendo sus fronteras al diseñar de los otros de fuera de la disciplina, con una nueva responsabilidad co-generativa que, a través de la investigación y la transferencia, adquiera nuevas determinaciones y propósitos.
Las “Inter-acciones” y las “trans-acciones” de la 12ª Conferencia de 2023 se concretan así en planos con horizontes de 360º abiertos e híbridos para activar procesos que pueden involucrar prácticas del diseñar desde dentro, en la periferia y más allá de la disciplina del Diseño y habilitar las capacidades del diseñar desde una perspectiva “multiversal”, requiriendo la interpretación, entre otros, de los siguientes campos, lugares o territorios posibles: Interiores y periferias, mas allá de las fronteras… Para explorar estos nuevos campos de investigación, los temas de la conferencia no serán dados por la organización en un esquema cerrado, sino que serán el resultado de un enfoque co-generativo basado en los intereses dados por los coordinadores y participantes. La Universidad de Málaga y UNIDCOM/IADE se abren a las posibles propuestas que la comunidad académica pueda generar en un propósito que une a ambas entidades.